La primera hora que sigue al nacimiento
Este periodo es sin duda uno de los más críticos de la vida en los seres humanos. El Dr. Odent nos habla de 12 perspectivas que él ha catalogado con el propósito de mostrar su dimensión.
Perspectiva 1: La necesidad inmediata de respirar
Todos sabemos que el bebé necesita usar sus pulmones. Esto implica que el corazón debe urgentemente bombear sangre a su circulación pulmonar. Para que esto suceda se cierra la conexión entre la circulación sistémica y la pulmonar (el foramen oval y el ducto arterioso).
Perspectiva 2: Los efectos del comportamiento de las hormonas
Todas las diferentes hormonas liberadas por la mamá y el feto durante el primer y segundo periodo del trabajo de parto aún no han sido eliminadas durante la primera hora que sigue al nacimiento. Todas ellas juegan un papel en la interacción madre-recién nacido.
La hormona clave es sin duda la oxitocina. Todos sabemos de su efecto para que se den las contracciones uterinas, así como de su efecto en la bajada de la leche. Gracias a los hallazgos de Orange y Pedersen cuyos experimentos en ratas, demostraron que esta hormona induce una conducta maternal y a una cadena de investigaciones confirman que la Oxitocina es la hormona típica del amor.
Y es justamente entre que nace el bebé y la placenta que las mujeres alcanzan el máximo pico de producción de la oxitocina, liberándola mediante una especie de eyección pulsátil. Este fenómeno está condicionado por su entorno, como sucede durante un acto sexual o el reflejo de bajada de la leche. Si el lugar es tibio, si no es interrumpida y sólo tiene que mirar a su hijo sin distracción frecuencia pulsátil y por ende su efecto aumentan.
Pero eso no es todo. También la producción de Prolactina, considerada la hormona ‘de la maternidad’, en este momento se produce y ayuda a que el vínculo amoroso con los bebés se establezca.
Así como en la madre se ha reconocido la liberación de endorfinas en el trabajo de parto, también en el bebé se liberan endorfinas. Es ahora reconocido que ambos, por un cierto tiempo después del parto, están impregnados con estos opiáceos cuyo efecto conocido es crear dependencia, desarrollándose así el vínculo entre ambos.
Hasta las hormonas de la familia de adrenalina, conocidas como las hormonas de la agresión tienen un papel que jugar. Así como permitieron al bebé adaptarse rápidamente y sobrevivir la etapa de falta fisiológica de oxígeno, típica del nacimiento, en la madre le permiten saber la mejor posición, los movimiento que ha de hacer y lo que ella requiere para parir (tomar agua, jadear, agarrarse de algo, etc.). Este grado de alerta se prolonga hasta el posparto más inmediato. Ambos, mirándose a los ojos, acaban de establecer la primera relación entre humanos.
Perspectiva 3: La perspectiva de los etólogos.
La importancia de la etología, ciencia del comportamiento, a adquirido importancia a partir de los descubrimientos de los efectos de la hormonas en las conductas que participan en el nacimiento.
Perspectiva 4:
La primera hora como inicio del amamantamiento.
El bebé está programado, de manera natural, para encontrar el pecho durante esa primera hora. Por su lado, la madre aún se encuentra ‘como en otro planeta’, muy instintiva, y eso le permite ‘saber’ como cargar a su bebé y acercarle su seno.
Perspectiva 6: El punto de vista bacteriológico.
Al nacer un bebé está libre de gérmenes. Una hora después millones de gérmenes cubren sus membranas mucosas. La pregunta es – cuáles son los que entrarán primero a su cuerpo? Los bacteriólogos saben que aquellos que ganen serán los que gobiernen el territorio. El entorno de gérmenes de su madre es el más conocido y ‘amigable’ para ese bebé porque comparten los mismos anticuerpos (IgG). Desde esta perspectiva al cuerpo del recién nacido le urge estar en contacto con una sola persona –su madre. Si a esto aumentamos los beneficios a su flora intestinal provistos por la ingesta temprana de calostro, se confirma que la hora siguiente al parto es un periodo crítico con efectos para toda su vida.
Perspectiva 7. Inicio del proceso de autorregulación
En el útero el bebé nunca tuvo oportunidad de adaptarse a diferentes temperaturas (excepto de posibles periodos febriles maternos). Como los mecanismos de la termorregulación aún no están maduros al nacimiento hay razones teóricas que relacionados con casos de hipertermia inducidos por una anestesia epidural durante el trabajo de parto o un baño demasiado caliente. Una vez más parecería que estamos interrumpiendo el continuo del nacimiento aumentando la diferencia en temperatura entre los entornos dentro y fuera de la matriz.
Perspectiva 8. Adaptación a la gravedad
Durante esa primera hora se establece una nueva relación con la gravedad. Súbitamente el nervio vestibular, que sirve al equilibrio, inunda al cerebro por primera vez con impulsos desde los canales semicirculares, útricos y sáculos.
Perspectiva nueve. El enfoque etnológico
La mayoría de las culturas disturban ese primer contacto entre madre y bebé durante la hora que sigue al nacimiento. Por ejemplo, la creencia de que el calostro es malo y hasta debe extraerse y tirarse. El corte inmediato del cordón. Otros rituales que interfieren son: el baño, frotamiento, envolver apretadamente el cuerpo o los pies, ‘humear’ al bebé, (paladearlo en México), perforando los lóbulos de las orejas en niñas, abriendo las puertas en países fríos, etc. Estas creencias y rituales parece que van en relación proporcional con la necesidad social y la capacidad para agredir y destruir la vida.
Perspectiva 10. La aproximación obstétrica
En nuestras sociedades modernas el control cultural del parto/nacimiento es mayoritariamente es de índole médica, como la inyección de sustancias oxitócicas en casi todas la madres, bloqueando así su propia producción.
Si echamos un ojo a la literatura se encuentran estudios de cómo controlar el tercer periodo con el único propósito de evaluar los riesgos de una hemorragia posparto. Todos los protocolos de investigación parten de un uso negativo de términos, por ejemplo: no uso de sustancias uterotónicas; no corte inmediato del cordón, en lugar de referirse a modos de facilitar la liberación de oxitocina.
Perspectiva 11. El enfoque de la partería
Algunas parteras han podido conservar su práctica sin ser objeto de protocolos y lineamientos que interfieren con el proceso como arriba descrito. Su papel es proteger los procesos fisiológicos. Su primera preocupación en la madre es la liberación del máximo de oxitocina a sabiendas de que es fundamental para la expulsión de la placenta además de todos los beneficios mencionados.
Se aseguran que la habitación esté suficientemente caliente. Si madre tiembla, significa que el lugar no está lo tibio suficiente. Su meta es que la madre no se distraiga mientras mira a su bebé que recién ha salido de su viente y le ofrece el contacto de su piel.
La mujer al ‘estar en otro mundo’, después de un parto en condiciones fisiológicas, tiene a su neocórtex más o menos en reposo. ¡No hay que despertarlo!
Perspectiva 12. Una nota política
La aproximación científica puede ser políticamente incorrecta Debemos reconsidera su planteamiento, aunque las bases de nuestras culturas se vean amenazadas, estudiar ciertos aspectos de la Salud Primal que pueden estar asociarse a asuntos vitales como autismo, criminalidad juvenil, suicidios en adolescentes, drogadicción, anorexia, etc.
Publicado en Midwifery Today, Vol. 61, 2002;
ahora en Internet: www.michelodent.com
Resumido y traducido al español por
Laura Cao Romero, el 4/12/ 2004 Asesora de la RELACAHU